Clave para la Calidad Educativa. Ma. Victoria Reyzábal

Análisis. 
Las competencias comunicativas son la herramienta mejor constituida para ejecutarse en el proceso de aprendizaje significativo que lleve a una comunidad educativa a obtener una educación con calidad.
Los resultados de utilizar estrategias pedagógicas complementadas con las competencias comunicativas son de un nivel competitivo y exige mucho orden en la ubicación de los caracteres lingüísticos.
Es muy importante para gozar de una comunicación eficaz tener en cuenta algunos aspectos comunes de la sociedad y sobre todo el entorno que rodea los procesos educativos y a los aprendices tales como: las costumbres sociales y culturales sin olvidar que la vida ofrece cambios paulatinos o repentinos que pueden entrar a ser parte de los procesos del momento y que pueden afectar para bien o para mal, por tanto es allí donde los docentes deben fortalecer las competencias comunicativas, para que los estudiantes alcancen a interpretar las distintas atmósferas que implican un mundo lleno de dificultades, con complejidades que son necesarias resolver. No se puede ignorar que las competencias comunicativas de la misma manera que ayuda a clarificar los procesos educativos también presentan alguna simbología mística emanada de las diferentes formas lingüística respecto a un mundo muy amplio y con formas de comunicaciones muy diversa.
Sin embargo que exista esa diversidad en la manera de comunicarnos trae mucho insumo y herramientas para empalmar en los fines educativos, en este caso emprender caminos hacia una educación con calidad es mucho más practica teniendo en cuenta que como seres sociable y etnográficos estamos prestos a aprender de las otras formas de vida, culturas y costumbres y a su vez compartir las nuestras.
Desde este punto de vista se avanza en la recolección de datos que con exactitud van a contribuir con los logros de los objetivos planteados por las instituciones o por los docentes de áreas, hacia la culminación de una meta global, calidad de educación utilizando y aplicando disciplinaria mente las herramientas adecuadas para cada caso en particular.
Es preciso mencionar la importancia de las competencias comunicativas en el orden de la comunicación ya que vivimos en un mundo moderno en el que cada día se incrementan las innovaciones tecnológicas por lo que se incrementa la necesidad de aumentar el conocimiento, este articulo pretende concientizar a los docentes, profesionales en otras áreas de educación y estudiantes a profundizar en el estudio y aplicación de estas herramientas en el ejercicio docente y profesional.
Cabe confirmar que las competencias comunicativas son amplias y muy generosa y que se pueden aplicar en cualquier proceso de acuerdo a las actividades que se estén llevando a cabo, es decir no hay ninguna restricción para hacer uso de las competencias comunicativas, por el contrario se encuentran a la disposición de los profesionales en cualquier ambiente
Por Ligia María Ramos

Análisis del texto.  “Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa”. Por Ma. Victoria Reyzábal.
Plantea que las competencias son las metas que se fija la educación, en tanto permite a las personas desarrollar habilidades para afrontar problemas de la vida diaria y plantear soluciones a los retos que surgen en el entorno social.




Hace la autora una categorización de las competencias en tres grandes grupos; cuya esencia fundamental es desarrollar la capacidad de interacción a través de las diferentes competencias, como la “Habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto”. Esta capacidad de lenguaje hace que exista el hombre social, entonces podemos afirmar que a través de las competencias comunicativas los hombres “modelan las sociedades en que interactúa”. Tanto así que en el desarrollo del niño como ser social la lengua desempeña la función más importante; la lengua es el canal principal por el que se transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una “Sociedad”.
Entonces podemos afirmar que ser miembro de una sociedad significa desempeñar un papel social y es mediante la lengua y el manejo de sus símbolos como una persona logra desempeñar un papel en la sociedad. Es por esto que el manejo de la competencia comunicativa es vital en la formación integral de las personas.
Y es verdad que la competencia comunicativa del lenguaje expresa conocimiento, pero también comportamientos y formas de actuar y a través del lenguaje expresamos sentimientos y emociones que trascienden el plano espiritual que va asociado a la creación artística. Tiene entonces el lenguaje y sus símbolos un alcance que los hace necesarios en todos los planos del proceso creativo y constructivo de las personas.
Por: José Manuel Solarte Cardona


Análisis LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Ma. Victoria Reyzábal
Análisis LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Ma. Victoria Reyzábal Dentro del análisis que puedo rescatar de la lectura, esta como tema principal podría decir que es la competencia comunicativa, miremos, nosotros como seres humanos tenemos siempre la necesidad de comunicarnos y expresar cada una de las ideas o deseos que presentamos. Ahora, podríamos decir que incluir competencias dentro de los currículos escolares es muy complejo y complicado ya que estas no se crean de la noche a la mañana, y estas competencias son esenciales en el movimiento de la sociedad actual, relacionado con las destrezas que utilizamos, conocimientos, y actitudes frente a situaciones, por ello Deseco resume las competencias clave o necesarias en tres aspectos: la primera competencia nos habla de la manera en la que incluimos lo didáctico y funcional a nuestras vidas y nuestro trabajo, la segunda la interacción y relación asertiva con la sociedad, y la tercera la forma en la que desarrollamos nuestra autonomía, en la toma de decisiones, definición de temas etc.,. Dando como conclusión el hecho de que cada una delos competentes clave se vinculan y tienen relación con la comunicación lingüística y comunicativa con la que nos desarrollamos dentro de los grupos homogéneos a los que hacemos parte, y prepararnos para utilizar nuestra autonomía, actuando ante lo imprevisto y el espíritu innovador con el que desplegamos con eficacia y eficiencia. Podemos ver que desde lo empresarial las competencias son simples herramientas para mantener rentabilidad de algún producto, sin embargo según la lectura y la teoría chomskiana, se fundamentan las competencias como habilidades intelectuales, que ayuden al sujeto a desenvolver su imaginación y que así genere nuevos productos, que sea innovador y siempre este en búsqueda de algo mejor. Vemos que actualmente para lograr el desarrollo de competencias dentro de la educación, se necesitan de nuevos docentes, con habilidades y metodologías actualizadas, guiados por la innovación, el trabajo colaborativo, la construcción del conocimiento, en la medida que en la concepción pedagógica cada alumno sea acto para obtener competencias. Es necesario dejar muy de la lado lo antes manejado, memorístico, estrategias y metodologías incoherentes, si no iniciar a construir y enseñar a construir el alumno su propio conocimiento dentro de lo cognitivo, dentro de la enseñanza por competencias es fundamental el dinamismo que le damos a cada una de las cosas que trasmitimos a los estudiantes, los contenidos y la comunicación, por parte del docente es necesario que se analice, se estudie y se planifique coherentemente el currículo a aplicar, y en la evaluación que sea algo constructivista y que no solo se aplique a los estudiantes y sus conocimientos obtenidos, también a los docentes, sus currículos, programas, metodologías y la forma en la que comunicamos y así lograr que todos los estudiantes lleguen a las mismas competencias básicas. Competencia comunicativa. Hablando de la competencia lingüística esta es definida como el cumulo conocimientos, destrezas, y habilidades, que se necesita para de la oralidad y de lo escrito. Así la competencia comunicativa se basa y entra dentro del contexto y en la experiencia grupal, necesidades propias del sujeto, emociones, así. Se hace necesario el conocer la manera correcta de comunicarse, el cómo, con que elementos lingüísticos, normas y momentos en los que se debe callar, y la utilizaciones de actitudes formales dentro de una sociedad. Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos, comunicar lo sentimos, pensamos o necesitamos, de manera verbal o no verbal, tales como el abrazo de una madre, que verbalmente no nos dice algo, pero si sentimos, amor, aprecio, cariño, el cual interpreta el receptor, generándose así intercambio social, dando como cumplido la inclusión y afecto, de tal manera se define si una persona es rechazada o aceptada, como por ejemplo alumnos rechazados por actitudes erróneas según el contexto y su cultura, tales como la drogadicción, el pandillizmo que lleva a los robos y demás. Concluyendo que por parte de los docentes, el poseer o desarrollar la competencia comunicativa es en primera instancia algo necesario para un ser humano social , en la medida que teniendo esta competencia puede comunicarse y trasmitir conocimientos y sentimientos cotidianos, sin embargo, dentro del área laboral dentro de una aula de clase, la competencia comunicativa es el arma fundamental para lograr trasmitirle correctamente a los estudiantes los contenidos, y así lograr construcción del conocimiento dentro del aula, el trabajo en grupo, la interacción estudiante – docente y la fluida comunicación hacia el estudiante. Para que un estudiante logre el desarrollo de la competencia comunicativa, es necesario apoyo de su docente encargado, para que el obtenga la competencia para utilidad cotidiana, y dentro del aula, en el desarrollo cognitivo, intelectual, construcción de su propio conocimiento, el trabajo colaborativo e interacción con sus compañeros de aula. Importancia en el diseño curricular con calidad. Con el trabajo comunicativo y lingüístico desde los primeros años en la educación dentro de todas las aulas, con acompañamiento de docentes que se fundamenten en la innovación, y la coherencia de acuerdo a el contexto de los estudiantes. es fundamental para la vida de un estudiante en lo cotidiano el desarrollo de competencias lingüísticas, no solo aprender a escribir y hablar, miremos, las personas para escuchar la radio necesitan un tipo de interpretación para poder comprender y accionar su metodología critica dependiente de la temática hablada, el interpretar su propia realidad, el futuro dependiendo de decisiones, que presenten soluciones oportunos a diferentes problemáticas de la vida cotidiana, sus ideas, la relación y conexión coherente e innovadora que le dan a las cosas y a las situaciones que se les presenta, todas estas son elementos y competencias que se deben desarrollar con la aplicación de la competencia comunicativa y lingüística asertiva. Por todo lo anterior en fundamental que logre alguna parte dentro del aula de clases, con la manipulación de parte del docente, con cuentos, fabulas, textos y audios que permitan el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante. Por ello es muy importante el diseño minucioso del currículo de una institución y que sea coherente, eficiente, dinámico, innovador y sobre todo que vaya concorde a sus objetivos principales. gracias,
Por:Jennifer Andrea Lopez



LAS  COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS Y  LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA
Las competencias comunicativas son una herramienta esencial para llevar a cabo el proceso educativo, debido que con estas los docentes pueden ser capaces de entablar una comunicación efectiva no solo con sus estudiante si no también con su entorno en general, además que es necesario que los docentes posean diferentes clases de competencia ya que el mundo actualmente se encuentra en un constante cambio y por tal motivo los profesores deben ser capaces adaptarse a los diferentes cambios que les presenta este mundo innovador y creador. Las personas deben manejar una gama de habilidades y competencias para poder desenvolverse y manejar las diferentes situaciones que deberá enfrentar en esta sociedad moderna y excesivamente exigente y competitiva, estas pueden ser clasificadas en 3 grandes grupos:
Ø  Usar las herramientas de forma interactiva
Ø  Interactuar en grupos heterogéneos
Ø  Actuar de manera autónoma
Estas tres grandes competencias se encuentran las bases  que representan competencias amplias, transversales, polivalentes, básicas para todos los individuos y cualquier tipo de cultura, pues buscan asegurar un desempeño personal y laboral válido socialmente para todo sujeto. Estas competencias poseen un gran nivel de relación con las diferentes competencias comunicativas y lingüísticas, las cuales pueden ser consideradas como esenciales para la convivencia en grupos heterogéneos, la organización de la propia existencia con autonomía, así como para el conocimiento y el empleo de las herramientas útiles en cada circunstancia. Como bien es sabido la comunicación es un proceso que conlleva saberes, normas y destrezas propias, es decir, que precisa un entramado que va más allá del uso del lenguaje verbal (oral o escrito), característica esta exclusiva del ser humano.
la competencia lingüística, se plantea como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto del código oral como del escrito (comprensión y expresión, análisis y síntesis, identificación, comparación, creación, recreación... Para una comunicación eficaz deben tenerse en cuenta las costumbres sociales, los hábitos culturales y las variantes psicológicas propias de cada momento y circunstancia. La competencia comunicativa suele incluir la lingüística, pero al ser más amplia (considera los parámetros socioculturales) resulta fundamental para subrayar, negociar, intercambiar, reforzar o, incluso, negar significados que el mensaje verbal puede enunciar correctamente pero, a veces, inadecuadamente, esta se basa en la experiencia grupal y en las emociones, necesidades y motivaciones del propio sujeto.

Mediante la comunicación se efectúan acciones de intercambio social con la finalidad de satisfacer necesidades básicas como las de inclusión, control y afecto; así cada sujeto comprueba si es rechazado o aceptado, ignorado o valorado y se va reacomodando en el grupo, con lo que de la dependencia infantil pasará probablemente a la rebeldía adolescente y con posterioridad a la autonomía persona. La comunicación no verbal (corporal, musical, pictórica, estadística, etc.), que amplía, sustituye o complementa la verbal, agrega un amplio campo de posibilidades de interactuación, Los humanos maduramos en un mundo de redes comunicativas muchas veces simultáneas y no siempre coincidentes, en el que debemos acoplarnos pero no diluirnos para llegar a ser lo que deseamos ser, entendiendo que solo somos dentro de ese entramado de mensajes a través de símbolos, señas, señales, signos.


Por: Luis Eccehomo Diaz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Introducción

IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. En este folleto el grupo presenta ideas para promover ...